El Día Mundial del Cáncer Renal

El Día Mundial del Cáncer Renal. Es una fecha designada para crear conciencia sobre el cáncer renal y promover la educación, la detección temprana, el tratamiento y el apoyo a los pacientes que padecen esta enfermedad.

El cáncer renal, también conocido como carcinoma de células renales, es una enfermedad en la cual las células cancerosas se forman en los tejidos de los riñones. Es uno de los tipos más comunes de cáncer en todo el mundo, y su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas.

En el Día Mundial del Cáncer Renal, se llevan a cabo diversas actividades para concienciar sobre esta enfermedad. Estas actividades pueden incluir campañas de información y educación, eventos de recaudación de fondos para la investigación y el apoyo a los pacientes, conferencias médicas y debates, y muchas otras iniciativas.

El objetivo principal de este día es informar a la población sobre los factores de riesgo, los síntomas, los métodos de detección temprana y las opciones de tratamiento disponibles para el cáncer renal. También se busca brindar apoyo y esperanza a los pacientes y sus familias, así como fomentar la investigación para mejorar la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

Si tú o alguien cercano a ti está lidiando con el cáncer renal, te recomendaría buscar información y apoyo en organizaciones médicas confiables, como la American Cancer Society o la Asociación Americana de Cáncer Renal, así como hablar con profesionales de la salud para recibir la atención adecuada.

REGISTRO
Enfermedad renal crónica avanzada: crean un registro y consultorios especializados

Argentina contará con un registro de personas con Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) en el que se inscribirán a quienes presenten una alta afectación en la función de los riñones (hagan o no diálisis), a la vez que se crearán consultorios especializados en hospitales públicos para realizar un abordaje integral del paciente.

El registro y los consultorios fueron anunciados, Día Mundial del Riñón, en el marco del lanzamiento del Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) surgido a partir de un convenio entre la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) durante un acto que contó con la presencia de la Ministra de Salud, Carla Vizzotti.

“La SAN y el Incucai cuentan ya con un registro de enfermos renales crónicos en tratamiento, tanto trasplantados como en diálisis, que es de 2004 en adelante. Por este registro han pasado más de 100 mil pacientes y nos brinda datos riquísimos para conocer la evolución epidemiológica en el país”, describió a Télam el médico nefrólogo Carlos Bonnano, presidente de la SAN.

Y continuó: “Lo que hicimos ahora fue firmar un convenio para ampliar el registro a todos pacientes que tengan un equivalente a un 30% de la función renal en una etapa previa al tratamiento sustitutivo, para que sean derivados oportunamente al nefrólogo para enlentecer el progreso de la enfermedad”.

Durante la presentación, Oscar Canel, director de Programas Especiales del Incucai, señaló que en una primera etapa este registro “incluirá a pacientes en estadío 4 y 5, y posteriormente se avanzará a los pacientes en estadío 3b”.

La primera población objetivo serán los pacientes con cobertura solo del sistema público de salud, que se estima que es la más vulnerable, y el ingreso al registro será voluntario.

“La idea es que luego se amplíe a toda la población con ERCA y sea obligatoria su notificación”, detalló Canel.

Además de la creación de este registro, el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada prevé la creación de consultorios ERCA en hospitales de alta complejidad conformados por nefrólogos/as, enfermeros/as, médico/as clínicos, trabajadores/as sociales y de otras disciplinas.

“La propuesta es de acá a fin de año poder instalar en distintas provincias unos 6 o 7 consultorios y luego ir ampliando”, sostuvo Canel.

El tratamiento del paciente con ERCA “es complejo y es una asignatura pendiente en Argentina”, dijo por su parte Guillermo Rosa Díez, presidente del Comité de Salud Renal de la SAN y durante su exposición detalló que “un porcentaje alto de la población vulnerable no accede al diagnóstico adecuado”.

“Esto – continuó- hace que el paciente llegue al tratamiento de sustitución con bajos hematocritos, baja tasa de vacunación, y en un estado nutricional inadecuado”.

En ese contexto, Canel también indicó que la atención en estos consultorios ERCA puede permitir evaluar cuál es el mejor tratamiento de sustitución: “Ver si el paciente es candidato a trasplante y adelantarse en ofrecerlo en forma preventiva, luego ofrecer el tratamiento peritoneal, que se utiliza mucho menos y es más beneficioso que la hemodiálisis”, sostuvo.

Bonnano recordó que “en la pandemia la necesidad de realizar un abordaje integral del paciente con ERCA quedó muy evidente porque muchos fallecieron sin tener la oportunidad de llegar al tratamiento y al consultorio”.

“Por eso es importante la firma de este convenio, porque además del registro se van a generar los consultorios donde en base a un tratamiento nutricional, a un seguimiento en forma multidisciplinaria con cardiólogos, diabetólogos y por su puesto nefrólogos se trabaje para enlentecer el progreso de la enfermedad y dar una mejor calidad de vida”, concluyó el presidente de la SAN.

En el cierre del encuentro, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló que “estar hoy acá es renovar el compromiso del Estado de trabajar con las sociedades científicas y la comunidad de pacientes”.

Vizzotti recordó que el 12 de enero se firmó en el Incucai la resolución ministerial de Procurar, un programa para la implementación de Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) con el fin de incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos para trasplante.

“Hoy el trabajo y el objetivo es desde una mirada integral de la enfermedad renal articular con el área de enfermedades crónicas primero para prevenir la ERC y que cada vez haya menos personas que ingresen a la lista de espera de un órgano”, sostuvo la ministra.

Y continuó: “El otro trabajo es para que una vez que se ingresa a esa lista, la espera sea lo más corta posible y luego trabajar cada vez más para mejorar la sobrevida y que haya cada vez más centros que sean capaces de hacer trasplantes, en este caso de riñones”.

En Argentina, se estima que 1 de cada 8 personas padece algún grado de ERC (lo que equivale a casi cinco millones de personas) y que sólo una de cada 10 lo sabe. En tanto, la enfermedad renal en los niños es menos frecuente.

Según el Registro Argentino de Diálisis Crónica y Trasplante, un poco más de 30 mil pacientes se encuentran en diálisis y 10 mil fueron trasplantados.

Desde 2002, se fijó los segundos jueves de cada marzo como el Día Mundial del Riñón para hacer énfasis en la ERC. El tema de este año es “Prepararse para lo inesperado protegiendo a los vulnerables”, en alusión a los desafíos que representó la atención en la pandemia por Covid-19.

SANTA FE
Hospital de Rosario supera su récord con 11 trasplantes renales en lo que va del año

El Hospital Provincial del Centenario de la ciudad santafesina de Rosario alcanzó el récord de 11 trasplantes renales en lo que va del año, con 10 donantes cadavéricos y uno vivo, cifra que supera la mitad de los realizados en todo el año pasado, informó hoy el Ministerio de Salud provincial.

“En el efector se realizan en promedio entre 15 y 20 cirugías anuales”, informó la cartera y detalló que “desde el año 2005 a la fecha, se llevan realizados 320 trasplantes renales tanto con donantes vivos como cadavéricos”.

El jefe del Servicio de Trasplantes del centro de salud, Fabio Acosta, explicó que “es muy importante que un hospital público pueda acceder a realizar trasplantes de alta complejidad”.

“El año pasado hicimos casi 20 trasplantes y en lo que va del año ya llevamos 11, un récord histórico de trasplantes en tan pocos meses”, acotó.

En la misma línea, detalló que “de estos últimos, 10 fueron posibles gracias a donantes cadavéricos y uno con donante vivo”.

El médico destacó que “es fundamental el trabajo del equipo interdisciplinario” y agregó que “a nivel quirúrgico contamos con cirujanos vasculares, urólogos, instrumentistas y luego los seguimientos pre y pos quirófano lo hacemos entre el personal de terapia intensiva y los nefrólogos, junto al equipo de clínica médica y al servicio de diálisis de apoyo”.

Según la cartera sanitaria local, las cirugías permitieron “mejorar la calidad de vida de cada paciente operado que se encontraba hasta el momento en lista de espera”.

Acosta dijo también que “en cuanto al seguimiento de los pacientes, tenemos aproximadamente 250 personas” en esa condición, tras realizar las operaciones.

El jefe del servicio remarcó que el Hospital del Centenario rosarino es “el primer centro hospitalario de la provincia y el único efector público de toda la región sur de Santa Fe habilitado para realizar trasplantes, y estamos muy orgullosos que podamos realizar esta cantidad en tan poco tiempo”.