Parroquia Resurrección del Señor
Un salesiano de nombre Adolfo Tornquist donó terrenos de su familia, que pertenecían a la empresa de su padre, Ernesto Tornquist y Cía. Y gracias a este aporte más que significativo, fue que pudo construirse la Parroquia Resurrección del Señor.
Tornquist no sólo donó el terreno sino que, además, aportó el dinero para la construcción del mismo. Otro dato interesante de Tornquist, el cual era hijo de una acaudalada familia bonaerense, es que fue responsable, también, en el año 1924 de repatriar los restos de Ceferino a nuestro país.
La parroquia se creó, entonces, el 25 de julio de 1934. El edificio actual donde se halla fue bendecido el 24 de abril de 1937. La construcción estuvo a cargo de, nada más ni nada menos que Carlos Massa, arquitecto del que pocos datos hay pero que sabemos era un gran especialista en iglesias. Massa adoptó para la misma el estilo románico lombardo urbano.
Durante el 25° aniversario de la parroquia Resurrección del Señor, hecho que sucedió en 1962, el Cardenal Antonio Caggiano bendijo el nuevo altar mayor, esta vez con la imagen de Jesús Resucitado.
La Cruz de la entrada lateral originalmente se encontraba ubicada en la nave izquierda, junto con la imagen de la Virgen y San Juan. Otro dato interesante: las pinturas de la “Instauración de la Eucaristía” y “Pentecostés” las pintó Luis Espinosa, en 1986.
El pórtico de entrada se encuentra retirado de la línea de la vereda, formando, de esa manera, lo que sería un pequeño atrio. Los ventanales del frente no poseen imágenes, ni tampoco los del interior del templo. El frontón remata en una cruz celta.
A la derecha del atrio podemos observar un nicho vidriado con la imagen de Jesús, y ubicado justo por encima de él se halla el escudo de Copello. El tímpano de la puerta principal tiene un vitral que representa la imagen de Jesús siendo resucitado junto con sus discípulos. Es obra de Pablo Felliver Subirats- gran restaurador de obras de arte, y también de vitrales, y fue realizada en el año 2016. Antes de esta obra, se encontraba la imagen de Nuestra Señora de Luján.
La iluminación durante el día es cien por ciento natural, y esto se debe a existencia de ventanales de la parte superior de cada nave y los que se encuentran también en el ábside y coro. La iluminación artificial, cuando es necesaria, se da mediante apliques modernos.
La parroquia consta de tres naves separadas entre sí por siete arcos de medio punto que dividen la principal de las laterales.
En la nave lateral derecha se observa claramente un armonio utilizado durante las celebraciones. El mismo es de origen europeo y fue utilizado en funciones desde la inauguración de la parroquia.
Si hablamos de su altar mayor, podemos decir que originalmente era de madera policromada y abarcaba todo el alto y ancho del ábside. En su centro se encontraba la imagen de Jesús resucitado que vemos en el atrio. Luego de muchos años se decide retirar ese altar debido a su avanzado deterioro. Es entonces que se reemplaza por el actual – realizado en mármol- con el fin de que pueda perdurar más en el tiempo. El nuevo altar es de la firma Mahlknecht Hnos S.A.
El lugar central de la parroquia está copado por la figura de Jesús Resucitado, lo que le da el nombre a la parroquia. La misma está enmarcada por dos grandes columnas de mármol rojo coral de origen nacional.
La parroquia Resurrección del Señor se encuentra ubicada en Avenida Dorrego 898.
