Carlos Thays: uno de los paisajistas más famosos y emblemáticos de Buenos Aires

Carlos Thays: uno de los paisajistas más famosos y emblemáticos de Buenos Aires

Conocido popularmente como Carlos Thays, nació bajo el nombre de Jules Charles Thays, en París, un 20 de agosto de 1849 y falleció en Buenos Aires, el 31 de enero de 1934. Thays fue arquitecto, naturalista, paisajista, urbanista, escritor y periodista francés, no obstante realizó la mayor parte de su obra en Argentina y algunas, también, varias relevantes ubicadas en Uruguay.

Llegó a Argentina en 1889, con el objetivo de llevar a cabo el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba.

La mayor parte de su obra la hizo bajo la Dirección de Paseos de la Ciudad de Buenos Aires, período que comprendió los años, desde 1891 hasta 1920. Durante ese lapso concretó y, también, se encargó de remodelar la mayoría de espacios verdes que fueron determinantes a la hora de conformarse todo lo que sería la imagen urbana (parques 3 de Febrero, Los Andes, Florentino Ameghino, Colón, Patricios, Chacabuco, Parque Leonardo Pereyra, Centenario, Lezama, Avellaneda, Intendente Alvear y Parque Barrancas de Belgrano) así como las plazas del Congreso, Plaza de Mayo, Rodríguez Peña, Solís, Castelli, Brown, Balcarce, entre muchas otras. Construyó también jardines para distintos edificios públicos e hizo arbolar las calles con 150.000 ejemplares distintos, en su labor de paisajista y naturalista. Le debemos a Thay, gran parte de lo que es la Ciudad de Buenos Aires.

Tal como nombramos antes, en su calidad de naturalista desarrolló un gran activismo protegiendo el patrimonio natural, al promover la creación del que sería el segundo Parque Nacional en la Argentina, el Iguazú. Asimismo, incentivó los estudios científicos con la formación del Jardín Botánico de Buenos Aires como centro científico de primer nivel mundial, estudiando principalmente la flora de América del Sur.

Creó el Jardín Botánico el 7 de septiembre de 1898 en Buenos Aires, la cual es una de sus principales obras en el país. En el  centro del Jardín, podemos encontrar la casa donde habitó con su familia (entre los 1892 y 1898) y como reconocimiento a su obra hay un monumento a su memoria.

El paisajista imprimía en sus obras un clarísimo estilo francés. Sin ir más lejos, esta es una de las razones por las cuales se dice que Buenos Aires se parece a París, en muchos sentidos pero sobre todo en lo que respecta a estilo arquitectónico, y esto se lo debemos ineludiblemente a Thays.

Los Bosques de Palermo fueron, sin duda, una de las más grandes obras de remodelación dirigidas por Thays, ya que cubren una importantísima extensión de terreno, contando con miles de árboles y flores, su famosísimo Rosedal, que fue obra de su discípulo Benito Javier Carrasco, como así también varias fuentes y monumentos, hoy en día, los Bosques de Palermo son el área verde más característica y tradicional de Buenos Aires. Se dice, además, que Thays tenía como objetivo, o deseo, el de convertir los bosques de Palermo en una especie de Bois de Boulogne porteño.

Carlos Thays falleció en Buenos Aires, el 31 de enero de 1934. Una gran multitud lo despidió y acompañó sus restos al Cementerio de la Chacarita.

Su colega, el prestigioso arquitecto René Karman lo despidió con estas hermosas palabras:

“Charles Thays, del que no relataré su obra inmensa, nos deja el ejemplo de una vida toda de labor y de acción al servicio de un talento y un gusto iluminados(…) obra (…) plena de ciencia y de saber, es y será para la mayoría una obra de belleza y de arte.

La belleza, creada para la formación de los jardines y los parques de Buenos Aires, constituye el más bello ornamento; todos los habitantes de esta gran ciudad tiene por ello un legítimo orgullo…”

Links interesantes para descubrir

Palermonline. | OnLine en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Noticias Recoleta |Recoleta a fondo.
Belgrano News. |Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto |Abasto, historia y futuro.