Carlos Thays: uno de los paisajistas más famosos y emblemáticos de Buenos Aires

Carlos Thays: Un Ilustre y Reconocido Paisajista que Dejó Huella en Buenos Aires

La figura emblemática de Carlos Thays, conocido popularmente como el gran arquitecto paisajista, dejó un legado perdurable en Buenos Aires. Nacido el 20 de agosto de 1849 en París con el nombre de Jules Charles Thays, este talentoso individuo también destacó como naturalista, urbanista, escritor y periodista. Aunque sus raíces provenían de Francia, fue en Argentina donde desarrolló la mayor parte de su obra, dejando una profunda marca en el paisajismo tanto en este país como en Uruguay.

En 1889, Thays llegó a Argentina con el objetivo de liderar la creación del Parque Sarmiento en la ciudad de Córdoba. Sin embargo, su impacto fue mucho más allá de este proyecto inicial. Durante el período comprendido entre 1891 y 1920, desempeñó un papel fundamental como Director de Paseos de la Ciudad de Buenos Aires. Durante esos años, llevó a cabo remodelaciones y creaciones de espacios verdes que definieron la imagen urbana de la ciudad. Algunos de los lugares más destacados que recibieron su toque mágico fueron los parques 3 de Febrero, Los Andes, Florentino Ameghino, Colón, Patricios, Chacabuco, Parque Leonardo Pereyra, Centenario, Lezama, Avellaneda, Intendente Alvear y Parque Barrancas de Belgrano. Además, transformó numerosas plazas, como la del Congreso, Plaza de Mayo, Rodríguez Peña, Solís, Castelli, Brown y Balcarce, entre otras. Asimismo, embelleció diversos edificios públicos con jardines y plantó más de 150.000 árboles en las calles, demostrando su destreza como paisajista y naturalista. En esencia, gran parte del encanto de la Ciudad de Buenos Aires se lo debemos a Thays.

Además de su labor como paisajista, Thays se destacó como un ferviente defensor del patrimonio natural. Promovió la creación del Parque Nacional Iguazú, el segundo en Argentina, y fomentó la investigación científica mediante la fundación del Jardín Botánico de Buenos Aires, un centro de estudio de renombre mundial dedicado principalmente al análisis de la flora sudamericana.

El 7 de septiembre de 1898, Thays dejó su huella imborrable en Buenos Aires al inaugurar el Jardín Botánico, una de sus obras más destacadas en el país. En el corazón del jardín, se encuentra la casa donde vivió con su familia entre 1892 y 1898. Como tributo a su legado, se erigió un monumento en su memoria.

El estilo inconfundible de Thays se inspiraba en la tradición paisajística francesa. De hecho, se dice que en muchos aspectos, Buenos Aires se asemeja a París, en gran parte gracias al legado arquitectónico de Thays.

Sin lugar a dudas, una de las grandes obras de remodelación lideradas por Thays fueron los Bosques de Palermo. Este vasto territorio, con miles de árboles y flores, alberga el famoso Rosedal, diseñado por su discípulo Benito Javier Carrasco. Además, se encuentran en esta área emblemáticas fuentes y monumentos. Hoy en día, los Bosques de Palermo son el pulmón verde más característico y tradicional de Buenos Aires. Se dice que Thays tenía el anhelo de convertirlos en una versión porteña del Bois de Boulogne.

Carlos Thays falleció el 31 de enero de 1934 en Buenos Aires. Su partida fue despedida por una multitud que acompañó sus restos hasta el Cementerio de la Chacarita.

Su colega, el prestigioso arquitecto René Karman, se despidió de él con estas hermosas palabras:

“Charles Thays, un hombre cuya inmensa obra no puedo describir en su totalidad, nos deja el ejemplo de una vida dedicada al trabajo y la acción en aras del talento y el buen gusto iluminados (…) Su obra, llena de ciencia y conocimiento, es y será una fuente de belleza y arte para la mayoría.

La belleza, plasmada en la creación de jardines y parques en Buenos Aires, constituye el ornamento más hermoso; todos los habitantes de esta gran ciudad tienen, por tanto, un legítimo orgullo…”

Con su dedicación incansable y su visión artística, Carlos Thays dejó un legado que perdura hasta nuestros días, embelleciendo la ciudad y enriqueciendo la conexión entre la naturaleza y el entorno urbano. Su influencia y su pasión por la belleza natural continúan inspirando a las generaciones venideras.

Una Influencia Perduradera en la Arquitectura y el Paisajismo de Argentina y América Latina

La figura de Carlos Thays trasciende su tiempo y espacio, dejando una huella indeleble en la arquitectura y el paisajismo no solo de Argentina, sino también en toda América Latina. Su visión vanguardista y su enfoque en la integración de la naturaleza en el entorno urbano marcaron un antes y un después en la concepción de espacios públicos y jardines en la región.

Thays fue un verdadero pionero en su campo, un visionario que entendió la importancia de crear entornos verdes y armoniosos en medio de las ciudades en crecimiento. Su obra no se limitó a la mera creación de parques y jardines, sino que buscó generar una conexión profunda entre la naturaleza y la vida urbana, transformando el modo en que las personas interactúan con su entorno.

En Argentina, su legado se encuentra presente en cada rincón. Los parques emblemáticos que diseñó y remodeló bajo la Dirección de Paseos de la Ciudad de Buenos Aires siguen siendo puntos de referencia y lugares de encuentro para los habitantes de la capital. El Parque 3 de Febrero, conocido popularmente como los Bosques de Palermo, se destaca como uno de los proyectos más ambiciosos y transformadores liderados por Thays. Cubriendo una vasta extensión de terreno, este espacio verde icónico alberga una gran diversidad de árboles y flores, y cuenta con el célebre Rosedal, obra de su discípulo Benito Javier Carrasco. Los Bosques de Palermo se han convertido en un símbolo de Buenos Aires, un testimonio vivo de la visión de Thays y su capacidad para fusionar la naturaleza con la vida urbana.

Pero la influencia de Thays no se limita solo a la capital argentina. Su legado se extiende a lo largo y ancho de América Latina, dejando su impronta en diversos países. En Uruguay, por ejemplo, se encuentran obras destacadas que llevan su firma. Desde el Jardín Botánico de Montevideo hasta el emblemático Parque Batlle, los diseños de Thays han dejado una marca indeleble en el paisaje urbano de este país vecino. Sus principios estéticos y su enfoque en la integración de la naturaleza siguen siendo fuente de inspiración para los arquitectos y paisajistas uruguayos.

La influencia de Carlos Thays se extiende más allá de Argentina y Uruguay, alcanzando a otros países de América Latina. Su enfoque revolucionario ha inspirado a generaciones de profesionales en el campo del paisajismo y la arquitectura. La idea de fusionar la belleza natural con los espacios urbanos ha sido acogida en países como Chile, México, Brasil y Colombia, donde se han desarrollado proyectos que beben directamente de la fuente de la visión de Thays. Desde parques y jardines hasta complejos urbanos sustentables, la impronta de Thays se hace evidente en los paisajes urbanos de estas naciones.

Su legado trasciende lo puramente estético y se adentra en el ámbito de la sostenibilidad y la planificación urbana. Thays fue un precursor en la integración de áreas verdes en la estructura urbana, reconociendo el valor intrínseco que la naturaleza aporta a la calidad de vida de las personas. Sus diseños no solo embellecen las ciudades, sino que también promueven la salud y el bienestar de sus habitantes al proporcionar espacios para la recreación, el esparcimiento y el contacto con la naturaleza.

Carlos Thays también fue un defensor incansable de la preservación del patrimonio natural. Su lucha por la conservación de áreas protegidas y su promoción de la educación ambiental han dejado una huella duradera en la región. La creación del Parque Nacional Iguazú en Argentina, bajo su influencia y apoyo, marcó un hito en la protección de un tesoro natural de valor incalculable. Su visión trascendió las fronteras nacionales y sentó las bases para la conservación de otros espacios naturales en toda América Latina.

El impacto de Carlos Thays en la educación y la investigación científica también merece destacarse. La creación del Jardín Botánico de Buenos Aires como centro científico de primer nivel en 1898 fue un logro fundamental en su carrera. A través de este espacio, Thays promovió la investigación y el estudio de la flora sudamericana, contribuyendo al conocimiento científico y sentando las bases para la conservación de las especies nativas. Su visión de unir la belleza estética con la investigación científica ha inspirado a generaciones de botánicos y científicos en la región.

La huella dejada por Carlos Thays en la arquitectura y el paisajismo de Argentina y América Latina es innegable. Su enfoque vanguardista, su estética armoniosa y su pasión por la naturaleza han transformado el modo en que concebimos y disfrutamos de los espacios urbanos. Su legado perdura en cada parque, jardín y área verde que lleva su firma, en cada lugar donde la naturaleza y la arquitectura se entrelazan para crear belleza y armonía. Carlos Thays fue, y seguirá siendo, un referente indiscutible en la historia de la arquitectura y el paisajismo latinoamericano, un visionario cuyo legado continúa inspirando a las generaciones presentes y futuras.

El Legado Sostenible de Carlos Thays en la Planificación Urbana

Carlos Thays, reconocido paisajista y arquitecto, dejó un legado imborrable en la planificación urbana sostenible. Su enfoque innovador y visionario abrió el camino para la integración armónica entre el entorno natural y las ciudades, sentando las bases para un desarrollo urbano más sostenible en Argentina y más allá.

Thays entendió la importancia de equilibrar el crecimiento urbano con la preservación de los recursos naturales. Su enfoque se basaba en la creación de espacios verdes que no solo embellecieran las ciudades, sino que también mejoraran la calidad de vida de sus habitantes. Estos espacios no solo eran estéticamente atractivos, sino que también cumplían funciones ecológicas, promoviendo la conservación de la biodiversidad y la mitigación de los impactos ambientales.

Una de las principales contribuciones de Thays a la planificación urbana sostenible fue su enfoque en la infraestructura verde. Él entendió que los espacios verdes no debían ser considerados simplemente como elementos decorativos, sino como componentes esenciales de un ecosistema urbano saludable. Thays diseñó y desarrolló parques, plazas y jardines que cumplían funciones clave, como la captación de agua de lluvia, la purificación del aire y la creación de corredores biológicos para la fauna y la flora nativa. Estos espacios verdes actuaban como pulmones urbanos, mejorando la calidad del aire y proporcionando un refugio para la fauna local.

Además de su enfoque en la infraestructura verde, Thays también abogó por la incorporación de prácticas sostenibles en la gestión de los espacios urbanos. Promovió el uso eficiente del agua a través de sistemas de riego adecuados y el empleo de especies vegetales adaptadas a las condiciones climáticas locales. Asimismo, fomentó la utilización de técnicas de construcción sostenible, como la selección de materiales ecológicos y la implementación de diseños que maximizaban la eficiencia energética de los edificios y las áreas públicas.

La visión de Thays trascendió las fronteras de Argentina y se extendió a otros países de América Latina, donde su legado en la planificación urbana sostenible continúa siendo relevante. Su enfoque holístico e integrador ha inspirado a arquitectos, urbanistas y paisajistas de la región a adoptar prácticas más sostenibles en sus proyectos. Se han creado nuevos parques y espacios verdes que siguen los principios de Thays, promoviendo la conectividad ecológica, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

La influencia de Thays en la planificación urbana sostenible también se ha reflejado en la adopción de políticas y normativas que buscan impulsar un desarrollo más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente. Su visión de una ciudad verde y sustentable ha servido como guía para la formulación de planes maestros y estrategias urbanas que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, al tiempo que se protegen los recursos naturales.

En resumen, el legado de Carlos Thays en la planificación urbana sostenible es incuestionable. Su visión pionera y su enfoque integrador han dejado una huella duradera en el diseño de las ciudades argentinas y latinoamericanas. Su enfoque en la infraestructura verde, la gestión sostenible de los espacios urbanos y la incorporación de prácticas ambientales ha sentado las bases para un desarrollo urbano más equilibrado y respetuoso con el entorno natural. Carlos Thays fue un verdadero líder en la promoción de ciudades más verdes y sostenibles, y su legado continúa inspirando a las generaciones presentes y futuras en la construcción de un futuro urbano más sustentable.

Links interesantes para descubrir

Palermonline. | OnLine en Palermo desde 1999.
Palermo Tour. | Turismo en Palermo.
Noticias Recoleta |Recoleta a fondo.
Belgrano News. |Belgrano mucho más que un Barrio.
Colegiales Noticias | Colegiales. El barrio que crece.
Chaca News | Chacarita. Un sentimiento.
Noticias Abasto |Abasto, historia y futuro.