Escuela Técnica 34 de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela Técnica Nº 34 -D.E 9 Ing. Enrique Martín Hermitte esta ubicada en la calle Aguirre 1473, Chacarita, CABA.
Escuela Técnica 34 de la Ciudad de Buenos Aires
Esta escuela técnica esta dividida en dos orientaciones especializadas, Maestro Mayor de Obras y Técnico Mecánico Electricista y cuenta con Turnos: Mañana – Tarde – Noche.
Orientaciones Especializadas:
Plan de Estudios Ciclo Superior Construcciones
Plan de Estudios Ciclo Superior Construcciones
Salida Laboral:
Maestro Mayor de Obras
En la ciudad de Buenos Aires (Matrícula de 2ª Categoría)
1.- Proyecto, cálculo dirección y construcción de edificios de planta baja, 4 pisos, dependencias de servicios comunes sobre terraza y un subsuelo.
2.- Obras de ampliación, demolición y refacción de lo habilitado en el punto 1
3.- Dirección de empresas constructoras de 2da. Categoría.
En Obras Sanitarias (Matrícula de 1ª Categoría)
1.- Proyecto, cálculo dirección y construcción de instalaciones sanitarias sin límite de altura, subsuelos y superficies.
2.- Reparación, ampliación y modificación de instalaciones sanitarias internas.
3.- Dirección de empresas constructoras de servicios sanitarios de 1ª Categoría.
En Instalaciones de Gas (Gas Natural o Super Gas: Matrícula de 1ª categoría)
1.- Proyecto, cálculo dirección y construcción de instalaciones de gas sin límite de altura, subsuelos y superficies.
2.- Reparación, ampliación y modificación de instalaciones internas de gas.
3.- Dirección de empresas constructoras de servicios de gas de 1ª Categoría.
Tareas Anexas y Auxiliares a la Obra
1.- Sobrestante.
2.- Dibujante Técnico – Autocadista.
3.- Relevamiento de Edificios.
4.- Supervisión de Obras.
En la Docencia Nacional, Provincial, Municipal o Privada.
1.- Maestro de Enseñanza Práctica (Ciclo Básico o Superior).
2.- Profesor de Asignaturas Técnicas (Ciclo Básico o Superior).
En el Poder Judicial
1.- Peritajes, tasaciones y arbitrajes judiciales y de partes conforme a los alcances del título.
Técnico Mecánico Electricista
Proyecto, Cálculo, Dirección y/o Ejecución de:
– Instalaciones eléctricas, mecánicas y/o electromecánicas en fábricas, talleres, locales comerciales, unidades de viviendas e industrias en general, hasta una potencia eléctrica de 50.000 vatios y potencia mecánica de 70 CV.
– Proyecto, Cálculo, Dirección y/o Ejecución de:
Sistemas de conducción de fluidos hasta una presión de 7 atmósferas.
Instalaciones térmica hasta una presión de vapor de 7 atmósferas. Plantas motrices y/o electrógenas de hasta 50.000 vatios.
– Conducción y Mantenimiento de:
Instalaciones eléctricas, mecánicas y/o electromecánicas de plantas industriales, fábricas, talleres, locales comerciales, unidades de vivienda, sistemas de conducción de fluidos, instalaciones térmicas y plantas motrices y/o electrógenas hasta las potencias antes mencionadas.
– Tareas en relación de dependencia (para empresas, en general dentro de su organigrama) o independiente en las siguientes áreas:
Seguimiento y asesoramiento de proveedores. Activador de compras. Comprador. Control y recepción de materiales. Control de calidad.
Supervisor de montaje y/o armado. Áreas prensas, balancines, mecanizado standard y/o por control numérico, peritajes, control, mantenimiento y ensayos de calderas, pruebas hidráulicas, etc.
Peritajes, control, mantenimiento y ensayo de ascensores y montacargas. Programador y operador de máquinas de CNC. Metodista (métodos y tiempos). Mantenimiento preventivo y predictivo. Sección tableros. Ensayos industriales. Áreas de control de producción.
Asesoramiento y ejecución para la corrección de factor de potencia. Dibujante técnico. Autocadista CAD-CAM. Proyectista técnico.
Oleo hidráulica, neumática, electro neumática, PLC, Automatización y Robótica.
– En la Ciudad de Buenos Aires:
Certificación y control de calderas hasta 800.000Kcal/hora. verificación técnica de ascensores y montacargas. Instalador de gas (matrícula de 1° categoría).
•- En la Docencia Oficial o Privada:
Maestro Técnico de Enseñanza práctica de escuelas técnicas. Profesor de asignaturas técnicas. Dictado de cursos dentro del área de competencia que otorga el título.
En el Poder Judicial
– Peritajes, tasaciones y arbitrajes judiciales y de partes conforme a los alcances del título.
Transportes que te acercan:
Colectivos: 93 – 111 – 19 – 127 – 168 -108 – 140 – 142 – 151 – 168 – 34 – 39 – 42 – 65 – 71 – 76 – 78 – 166 – 176
Subterráneo: Línea B estación Dorrego.
Ferrocarril: Línea San Martín estación Chacarita
El Mirador Comastri
“Nuestra escuela funciona actualmente en el lote donde se halla emplazado el Mirador Comastri, sin duda este hito arquitectónico único en la ciudad nos identifica y, hablar de su historia es hablar – y mucho – de la historia de la Escuela Técnica 34 ¨Ing. Enrique Martín Hermitte.
Era la época en que el aljibe decoraba los grandes patios y perfumaba la magnolia, cuando el Renacimiento Italiano no se conocía, cuando se edificaban los altos miradores que competían con las torres de los campanarios para alcanzar la altura y permitir disfrutar de la amplitud del panorama y la distancia interminable. Corrían los años del a década de 1890.
Actualmente los miradores han desaparecido o, al menos quedan algunos perdidos entre las gigantescas masas de cemento, pero de ellos hay uno que se levanta en el centro de una manzana, cuyos jardines y arboleda rodean el edificio principal, único en pie con esta tipología, en el podemos ver lo que fuera la residencia de los Comastri, antigua casa quinta conocida como ¨El Mirador de Comastri¨ , que se encuentra delimitada por las calles Loyola, Fitz Roy, Aguirre y Bonpland.
Este mirador , al que le hacen compañía hermosas magnolias y palmeras centenarias perteneció a la familia de Don Agustín Comastri, familia esta de inmigrantes italianos, que arribaron a nuestro país por el año 1860. El estilo de su arquitectura es Renacentista italiano y su construcción data del año 1870. La cúspide, de forma cónica y decorada con vidrios de colores, fue diseñada copiando el estilo de la Catedral de Santa María de los Ángeles de Florencia, su armazón, que se encuentra a una altura de 5 pisos fue durante años el punto más alto de la ciudad.
En aquella época, la región era una llanura, mas precisamente, el valle del arroyo Maldonado, que hoy corre entubado bajo la Avenida Juan B. Justo. Nada se veía construido en torno, todo era campo y por el oeste se divisaban los montes frutales de la antigua Chacarita de los Colegiales.
La antigua ciudad de Buenos Aires todavía era un chato núcleo urbano que quería empezar a trepar hacia lo alto. Veamos algunos datos como ejemplo: en 1869 había 20.000 casas y de ellas 18.000 eran de planta baja. Sólo 2.000 viviendas tenían planta baja y piso alto y los “rascacielos” de entonces, que llegaban a tener tres pisos, eran tan solo 253. Las calles céntricas estaban pavimentadas con “piedra bola” traídas desde la isla Martín García. La entonces ciudad conocía límites lejanos, el casco urbano estaba delimitado por un ancho camino de tierra, bordeado de plantas espinosas, al que llamaban “Camino de las Tunas”, como se designaba entonces a la actual y señorial Avenida Callao.
Los accesos a la ciudad, se hacían a través del “Camino Real”, actual Av. Rivadavia que llevaba a la aldea de San José de Flores. Para ir al pueblo de Belgrano, hacia el norte, se hacía por el Camino “De Santa Fe” y había un atajo, un camino de tierra llamado “Camino de las Cañitas”.
El matrimonio Comastri , luego de casarse en la Iglesia del Pilar el 19 de mayo de 1861 oficiado por el Sacerdote Roque Carranza, se instaló en la ciudad hasta que decidieron adquirir unas tierras para construir su vivienda. Como ya no quedaban muchas parcelas amplias en la ciudad, optaron por la provincia de Buenos Aires en la zona de Palermo.
Compró un campo en la zona de la Chacarita de los Colegiales, en el borde mismo de la ciudad, teniendo en cuenta que el territorio de la ciudad finalizaba en el entonces arroyo Maldonado y la calle Rivera, hoy Av. Córdoba.
Se llegaba al lugar por el camino de “Corrientes” hasta llegar al “Camino del Ministro Inglés, mas lejos se encontraba el “Camino de la Chacarita” hoy Av. Dorrego y en los fondos el “Camino de las Tropas o De Moreno” hoy Av. Warnes. en definitiva los Comastri adquirieron un terreno que hoy tendría los siguientes límites aproximadamente: Av. Corrientes, Av. Córdoba, desde Serrano hasta la Av. Dorrego, algo mas de 60 manzanas, lo que hoy es el centro del barrio porteño de Villa Crespo. Nombre este en homenaje al segundo Intendente de Buenos Aires, el Dr. Antonio F. Crespo.
En sus habitaciones pernoctaron el entonces Presidente de la Nación, Dr. Nicolás Avellaneda, el presidente electo Gral. Julio Roca y el Ministro de Guerra Dr. Carlos Pellegrini, los Generales Luís María y Manuel J. Campos en los días previos a la Revolución de 1880.
El autor Diego del Pino relató en una de sus publicaciones que personajes como el General Bartolomé Mitre y Leandro N. Alem eran visitantes de los Comastri.
Escribía el historiador Ricardo Llanes: En el Mirador tuvo uno de sus escondites don Hipólito Yrigoyen, mientras fraguaba el movimiento cívico de 1893.
Entre los lujos que le dieron fama al lugar no pasaron inadvertidos la iluminación a gas, contar con el primer pararrayos del barrio y tener un sótano cargado con toneles para almacenar los vinos que allí se producían.
En el año 1978, luego de un incendio, se procedió a clausurarlo, si a esto le sumamos el deterioro propio del paso del tiempo en un edificio cerrado y mas que centenario, deducimos que su estado actual es ruinoso.
Durante 1996, las autoridades del Museo de la Ciudad, consideraron que el edificio reúne los méritos para ser declarado de interés cultural.
En febrero de 2000, el entonces Jefe de Gobierno porteño, Enrique Olivera, visitó el inmueble y mostró interés en recuperarlo, la Dirección de Infraestructura Escolar, realizó un relevamiento para determinar en que estado se encuentra, lo que determina el punta pie inicial para la restauración.
Todo indicaría que la mansión reabrirá sus puertas con el esplendor que tuvo, queda la espera y que no suceda como muchas cosas que se olvidan sobre todo cuando se trata de preservar un edificio histórico y único.”