En el barrio porteño de Chacarita, mas especificamente entre las calles Loyola, Fitz Roy, Bonpland y Aguirre, se halla el renombrado Mirador de Comastri sobresaliendo de un bello edificio de estilo italiano. Don Agustín Comastri lo edifico en el Siglo XIX (circa 1875). Comastri nacio en Gragnano, en la región de Toscana, Italia, el día 30 de enero de 1830. El joven Agustín tenía en su pueblo natal una novia de casi 20 años de edad, Clementina Cataldi, con quien se prometió en matrimonio, y con tal decisión salió el futuro agricultor hacia la Argentina soñada. Ya en Buenos Aires, se casaron en la Iglesia Nuestra Señora de La Piedad del barrio de San Nicolás, en el año 1861. Después de vivir algún tiempo en la ciudad deciden comprar tierras en la Chacarita de los Colegiales, en ese entonces Provincia de Buenos Aires, viviendo algunos años en una sencilla casita antes de construir esta residencia.
La residencia se construyó en el centro de la manzana. El edificio era de planta cuadrada y en el frente tiene una galería sostenida por columnas de hierro. Hay luego otros dos pisos de igual diseño, que disminuyen en sus dimensiones y en lo alto se destaca, imponente el mirador que ha dado nombre a la casona. Ese recinto, muy pequeño, está ornamentado con cristales de colores y en lo alto se veía un pararrayos, que fue el primero en instalarse en la zona.
En el piso segundo, un gran reloj ofrecía la hora al escaso vecindario y una gran lámpara por las noches oficiaba de faro para viajeros. Se dice que Comastri hizo extender cañerías (creemos que desde Belgrano) para recibir gas, utilizado para lograr una iluminación eficiente.
Por lo que se tiene entendido Comastri hizo construir “El Mirador” por el arquitecto, Eugenio Biagini quien siguió el estilo “Renacentista Italiano”, tomando algunos detalles de una iglesia de Florencia (la Catedral de Santa María de los Angeles).
El palacio, la esplendida construcción para la época y el lugar, se convirtió en un centro político y social por donde pasaron destacadas figuras de la época, como los presidentes Nicolás Avellaneda, Carlos Pellegrini y Bartolomé Mitre. Además fue el escondite de Hipólito Yrigoyen durante la llamada “revolución radical” de 1893.
Don Comastri falleció en 1891 a los 61 años de edad y Clementina la sobrellevó hasta 1918. Sus restos estan en el Cementerio de Chacarita en una bóveda de Mármol. Luego de la muerte de Agustín Comastri, los herederos vendieron la propiedad al Estado, que lo convirtió, años más tarde, en sede del actual colegio industrial Enrique Hermitte. Con la reforma educativa de los años noventa, la propiedad pasó a depender del Ministerio de Educación.
En el predio hoy funciona la Escuela de Educación Técnica N° 34 “Ing. Enrique Martín Hermitte”, cuya comunidad escolar es firme defensora de su preservación. El edificio fuedeclarado Monumento Histórico.
El edificio estuvo muchos años en una situación deplorable, hasta que se realizaron obras de restauración del mismo.
La obra se dividió en dos etapas: la primera comprendió la reconstrucción parcial e impermeabilización de todas las cubiertas del edificio y la ejecución de los cierres provisorios de aberturas. La segunda etapa incluyó la restauración de toda la envolvente (revoques exteriores, premoldeados, carpinterías y herrería externa, cúpula del mirador, baldosas de azoteas); la rehabilitación de la galería de frente, los locales en planta baja, acceso a través de las escaleras al mirador y la construcción de un núcleo sanitario para el público.