Aniversario de la tragedia de Once

En nuevo aniversario de la tragedia de Once, familiares y amigos de víctimas realizarán un acto.

El siniestro ocurrió el 22 de febrero de 2012, cuando el tren chapa 16 de la línea Sarmiento, que circulaba desde el oeste del conurbano bonaerense, chocó contra los paragolpes de contención del andén 2, provocando la masacre.

El accidente dejó un saldo trágico de 51 personas fallecidas, entre ellas una mujer embarazada, y cerca de 800 heridas. Fue uno de los peores accidentes ferroviarios de la historia de Argentina y generó un gran impacto en la sociedad, llevando a una serie de protestas y manifestaciones en todo el país.

El accidente fue investigado por las autoridades argentinas, y se identificaron una serie de fallos en la gestión y el mantenimiento de los trenes y la infraestructura ferroviaria, lo que contribuyó al accidente. Esto llevó a una serie de reformas en el sistema de transporte público de Argentina, con el objetivo de mejorar la seguridad de los pasajeros y prevenir futuros accidentes.

El hecho generó una gran conmoción en el país, y todavía es recordado como un momento trágico en la historia argentina.
Familiares y amigos de víctimas de la tragedia de Once realizarán mañana un acto homenaje para “mantener viva la memoria” y “trabajar para que no vuelva a pasar lo mismo”, al cumplirse un nuevo aniversario del siniestro ferroviario ocurrido en la estación cabecera del tren Sarmiento en 2012, donde murieron 51 personas, entre ellas una embarazada, y cerca de 800 resultaron heridas.

“Para recordar y conmemorar los 11 años de la masacre previsible vamos a hacer un acto a las 8.32 en el andén 1 de la estación de trenes Once, en el memorial de los corazones, donde lo hacemos todos los años. Desde antes de la pandemia que centralizamos las actividades de los aniversarios en una sola, va a ser un único acto a la mañana”, dijo a Télam uno de los principales referentes, Paolo Menghini.

Como todos los años, a esa hora harán sonar una sirena.

“Encendemos la sirena para despertar a la memoria. El camino judicial no marcó un final, sino que fue un paso más en un largo camino que creemos nunca va a acabar. Siempre vamos a estar presentes para señalar las cosas que son importantes para que nadie más tenga que atravesar lo que pasó con nosotros”, agregó el padre de Lucas Menghini Rey (20), la última víctima fatal en ser hallada, casi 60 horas después del impacto.

Durante el encuentro leerán un documento consensuado que contendrá tres grandes ejes.

En primer lugar, el pedido de confirmación de la pena al exministro de Planificación Federal, Julio de Vido.

Sobre este punto, Menghini señaló que “ya tiene el fallo original del Tribunal Oral Federal y la confirmación de Casación”, y esperan que la Corte Suprema de Justicia “deje firme la condena”.

En el documento solicitarán, además, que vuelva a tratarse el pedido de “un proyecto de ley de resarcimiento a los familiares directos de las víctimas y los heridos”, que fue presentado y “fue quedando estancado en medio de los debates parlamentarios, pero creemos que es importante que se revitalice ese debate y esa posibilidad”, añadió.

Respecto a este tema, Menghini recordó que “hay muchos antecedentes de casos similares al nuestro que ya tienen su ley, como ARA San Juan, Cromañón y AMIA, y no tenemos por qué ser la triste excepción, sobre todo cuando la mayoría de las penas de los condenados están cumplidas y no hay que demostrar la responsabilidad del Estado, porque los tribunales fallaron en ese sentido”.

“Hay muchas infancias que han quedado sin su papá o su mamá, de hecho mi nieta tenía cuatro años cuando sucedió la masacre y ahora va a cumplir 16. Hay otros hijos e hijas en similares situaciones y mamás y papás que han tenido que correr con los daños psicológicos, físicos y los traumas que generó lo sucedido. En algunos casos se han resuelto de mejor o peor manera, pero siempre en soledad. Eso también es parte de la herida”, explicó el padre.

Por último, en el documento conjunto, los familiares y amigos de víctimas de la tragedia de Once alertarán sobre distintas situaciones que se están dando en las líneas de trasporte de pasajeros y de carga en el país en base a informes de los trabajadores ferroviarios y del balance anual que éstos hacen cada fin de año.

“Nos parece central que seamos vehículo del llamado al diálogo entre trabajadores y los organismos que dependen del Estado y están encargados de la seguridad ferroviaria. Siempre entendimos que era parte de nuestro rol”, precisó Menghini.

En el acto estarán presentes sobrevivientes de la tragedia, organizaciones de usuarios, trabajadores ferroviarios, y otras organizaciones como las de la masacre de Cromañón, a las que el grupo de familiares y amigos considera “hermanos de lucha”.

“Seguimos reivindicando nuestra lucha y, si bien la justicia ya ha fallado, justicia es que no se repita”, concluyó.

El siniestro ocurrió el 22 de febrero de 2012, cuando el tren chapa 16 de la línea Sarmiento, que circulaba desde el oeste del conurbano bonaerense, chocó contra los paragolpes de contención del andén 2, provocando la masacre.