EXTRAGRANDES Cinco extraconsagrados de la escena pictórica nacional, Tulio de Sagastizábal, Fermín Eguía, Jorge Pietra, Jorge Pirozzi y Ricardo Roux, exponen algunas de sus obras de gran formato en Central Newbery. Si el arte contemporáneo puede definirse como humanista y liberal, ellos han cumplido como pocos con los postulados de nuestra época: bucear en lo mas profundo de sí mismos y seguir su camino personal, obviando y rechazando las a veces agresivas limitaciones que las diferentes disciplinas y corrientes estéticas imponen a sus practicantes: el apego a ciertas tradiciones por un lado, y el esnobismo a ultranza (una nueva tradición instaurada por la modernidad), por el otro. Extremadamente disímiles entre sí, han desarrollado su obra sin el protectorado antaño funcional de reyes o familias poderosas, ni tampoco, en nuestra época, y salvo esporádicas excepciones, de la mano invisible del mercado: ellos han continuado su trabajo terca y solitariamente. Estas grandes obras son el botón de muestra, los paisajes aledaños de un camino, una búsqueda estético-espiritual, que ha llevado a estos cinco extragrandes por derroteros originales e inspiradores: todo se puede hacer, y todo debe hacerse si, al decir del don Juan de Castaneda, se trata de un camino con corazón. CN 2019 |
TULIO DE SAGASTIZABALNació en 1948, en Posadas, provincia de Misiones. Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió en los talleres de Alejandro Vainstein, Roberto Páez y Luis Felipe Noé. Fue becado por la Fundación Antorchas para asistir al taller de Guillermo Kuitca (1991-92). En 2000 realizo una residencia en Arteleku, Centro de Arte Contemporáneo, San Sebastián. En marzo de 2008 participo en RIAA, Residencia Internacional de Artistas en Argentina, en el Viejo Hotel Ostende, Provincia de Buenos Aires. Ha realizado innumerables exposiciones individuales en Argentina (Buenos Aires y el interior del país) y participado en bienales y eventos nacionales e internacionales:, Centro Cultural Recoleta, La Habana, Nantes, Washington D.C., Porto Alegre, Montbélliard, San Sebastián, Madrid, Guayaquil, Rio De Janeiro. Desde 1996 ha participado en las ferias de Art Chicago, Arte BA., Arco, Art Bassel, FIAC de Paris, Art Miami, Expo Guadalajara, FIA de Caracas, Mirarte de Bogotá, Art Cologne, entre otras. Ejerce la docencia desde 1994. Entre otros ha obtenido los siguientes premios: 2018. Primer premio Salón Manuel Belgrano. 2017. Primer premio Salón Nacional 2013, Segundo Premio del Salón Nacional de Pintura 2012. Premio Konex de Pintura, Fundación Konex, Buenos Aires. Primer Premio, VI Salón Nacional de Pintura del BCRA, Bs.As. 2005. Premio a la Acción Docente, Asociación Argentina de Críticos de Arte. 1999. Segundo Premio. Premio Universidad de Palermo.MNBA. Buenos Aires. 1998. Premio Leonardo ‘98. Artista del Año. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. 1992. Primer Premio. Salón del Quinto Centenario Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. 1991-92. Beca Fundación Antorchas. |
FERMIN EGUIA22 de enero de 1942, Comodoro Rivadavia. Estudió en la Escuela Municipal de Artes y Oficios, y luego en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Fue dibujante técnico en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Alumno de Aída Carballo , expone desde 1965 en galerías y museos argentinos y del extranjero. Salvo un período de residencia en el Tigre, vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires, donde expone regularmente. Su obra creativa, mayormente acuarelas, se mantiene alejada de las clasificaciones. Expone desde 1965.Algunas de sus muestras y distinciones: Corcoran Gallery, EE.UU.; Durini Gallery, Colección Marcos Curi, y más recientemente, Smithonian Gallery, Museo Caraffa, Museo de Artes de Neuquén, Museo de la Recoleta, y participó de la Bienal de Mercosur. Entre otros ha obtenido el Primer Premio del Banco del Acuerdo, el Primer Premio Encotel, fue premiado por la Asociación de Críticos, en 2011 obtuvo el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Pintura, y el Premio Konex de Platino 2012 en pintura. |
JORGE PIROZZIBuenos Aires, 1948. Pintor y dibujante autodidacta. Expone desde 1968. Formó parte de grupos de vanguardia con otros jóvenes pintores durante las décadas del 70, 80 y 90, también incursionó en el cine de paso reducido donde obtuvo varios premios. Trabajó además como diseñador gráfico, escenógrafo y luthier. Expone individualmente desde 1970, en galerías, museos y centros culturales de Buenos Aires y el interior, y participado de eventos y exposiciones en Uruguay, Brasil, Europa y Corea. Entre otros ha obtenido los siguientes premios: 1983 – Mención de Honor Pintura Salón Municipal Manuel Belgrano. Bs. As. 1991 – Primer Premio Pintura Salón Municipal Manuel Belgrano. Bs. As 2009 – Gran Premio de Honor Pintura. 98 Salón Nacional de Artes Visuales. Poseen obras suyas colecciones de instituciones privadas y museos de Argentina, Uruguay Belgica, Corea y Estados Unidos. |
JORGE PIETRABuenos Aires, Argentina, 1951. Cursó la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Desde su primer muestra Espacios Añicos en 1976 continua exponiendo en Argentina. Realizó exposiciones en Francia, Italia, Alemania, EE.UU., Perú, Corea y México. Trabajó en los talleres de escenografía del Teatro Colón, durante 25 años. Participó en diferentes intervenciones urbanas: telones sobre los andenes de la estación Retiro y Pago de la deuda externa en la City Porteña. Fue director artístico de “Arte sin Techo” desde su inicio 2002-2005 coordinando murales en la Ciudad de Buenos Aires con gente en situación de calle. Ha sido distinguido con importantes reconocimientos nacionales e internacionales, tales como el Premio Konex 2012 “Pintura”: Quinquenio 2002 -2006; y el Primer Premio de Pintura del Salón Nacional de Artes Visuales, entre tantos otros. Su obra se encuentra en Museos y Colecciones particulares de Argentina, México, Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Perú, Corea del Sur y Brasil. Actualmente continua produciendo obra en su taller de Barracas El arte de Pietra es estructuralmente barroco por la espectacular y compleja estrategia de subdivisión del plano, la nitidez y diversidad de su línea; y por la capacidad de generar sorpresa y embriaguez gracias a la puesta en escena de sus motivos con una paleta que desborda vibración y audacia. Siempre con una notable economía de medios y la energía justa aplicada a cada pieza, para que a la precisión se le añada esa sensación de aireado contrapunto que corre entre las partes. Sus pinturas son joyas planas esmaltadas, vitraux de una catedral pagana sumergidos en simulacros de luz negra policromática, donde se deshace la tela suspendida bajo el enceguecedor efecto de un falso back light. El sentido de profundidad y el ritmo caótico caracterizan sus pinturas; y al mismo tiempo cada una de ellas es una propuesta singular y bien diferenciada de las otras. |
RICARDO ROUXR Central Newbery icardo nació en Buenos Aires en 1945. En su niñez y adolescencia recibió de su padre Raúl Roux, gran ilustrador argentino, los elementos teóricos del dibujo y la pintura. Egresado de la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires, viajo a Europa para perfeccionarse. Durante tres años trabajó en la bottega de Umberto Nonni, en Roma, como ayudante en obras de decoración y restauración. De regreso a la Argentina se radicó en Jujuy, alternando la docencia en escuelas primarias con la realización de su obra pictórica. Pero Ricardo no se quédo allí definitivamente. Luego de un año en Nueva York, fijó su residencia en Buenos Aires, con frecuentes períodos de trabajo en París, Roma y Sicilia. Además de su labor de pintor da conferencias y escribe ensayos sobre arte y relatos autobiográficos. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, salones municipales, provinciales y nacionales, como también en fundaciones e instituciones culturales privadas.Su obra plantea la espontaneidad del gesto, mediante la expresión de la materia, la experiencia de lo hecho hace nacer la idea, y desde la obra es el lugar y el momento privilegiado en que el artista se descubre; es el final de la reproducción del objeto para la representación mediante la expresión absoluta de color, juega con la sensibilidad y la mirada del otro, mediante una contemplación cautivante el espectador se introduce en ella.Entre otros ha obtenido el Primer Premio Salón Municipal Manuel Belgrano 1987, el Primer Premio Salón Nacional de Bahia Blanca 1992 y el Gran Premio Benito Quinquela Martin en 1989. |