15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia.

Con la intención de celebrar y hacer conciencia sobre la relevancia de la familia como núcleo fundamental en la sociedad y primer vínculo en la primera infancia, el próximo lunes 15 de mayo se celebra el “Día Internacional de la Familia”. Según la Organización Mundial de la Salud – OMS -, familia es el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico-social común y con sentimientos afectivos que los unen. Las familias actuales son muy diferentes a las de años atrás, la evolución del concepto y los tipos de familia ha variado progresivamente al igual que lo ha hecho la sociedad y la cultura, dando lugar a la diversidad.

El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo de cada año. Fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 con el objetivo de resaltar la importancia de la familia como unidad básica de la sociedad y promover la igualdad de derechos y oportunidades para todos sus miembros.

La celebración de este día busca crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan las familias en todo el mundo y promover la adopción de políticas que apoyen su bienestar. Se reconoce que las familias desempeñan un papel crucial en la educación de los niños, la protección de los derechos de sus miembros y la promoción de los valores de solidaridad, respeto y tolerancia.

El Día Internacional de la Familia se celebra con diversas actividades a nivel global, incluyendo conferencias, seminarios, talleres y eventos culturales. Se busca fomentar el diálogo y el intercambio de experiencias entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para abordar los desafíos y promover el fortalecimiento de las familias.

Cada año, se elige un tema específico para la celebración, el cual se enfoca en diferentes aspectos relacionados con la familia. Estos temas pueden abordar cuestiones como la igualdad de género, la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, la diversidad familiar, entre otros.

En resumen, el Día Internacional de la Familia es una ocasión importante para reconocer el papel fundamental de la familia en la sociedad y promover su bienestar en todos los niveles

Ante la evolución del concepto conservador de “familia”, los lingüistas expertos detallan algunas curiosidades y términos para conocer y poder entender la diversidad de familias que hay en las sociedades modernas:

SIN HIJOS: Este tipo de familia está formada por una pareja (2 personas) sin descendientes. Cada vez son más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos por múltiples razones personales. El término “child-free” – libre de hijos – existe desde principios del siglo XX, aunque no fue hasta la década de 1970 que las feministas comenzaron a usarlo más ampliamente, como una forma de denotar a las mujeres que no tenían hijos voluntariamente como un grupo distinto. El sufijo “libre” se eligió para captar la sensación de libertad y falta de obligación que sentían muchos de los que habían decidido no tener hijos.

BIPARENTAL O HETEROPARENTAL: La familia biparental con hijos es la más popular, también conocida como nuclear o tradicional. Está formada por un padre, una madre y el/los hijo/s biológico/s.

HOMOPARENTAL: Son aquellas cuyas figuras parentales están conformadas por personas del mismo sexo que, como pareja, acceden a la maternidad o paternidad, como también a las familias constituidas por un pareja gay o lesbiana que educa y vive con los hijos de alguno de sus miembros, producto de una relación heterosexual previa.

Si bien no es un tipo de familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado significativamente en los últimos años y tuvieron que luchar por sus derechos y contra los prejuicios derivados de la homofobia. En este sentido, Argentina es unos de los países más avanzados en derechos civiles. El 15 de julio de 2010, fue la primera nación de América Latina y la sexta en el mundo en reconocer el matrimonio de personas de un mismo sexo. Y a partir de ahí, se le dio a este tipo de familia el mismo marco legal, en relación a la paternidad y maternidad, que el que tenían los hogares conformados por parejas heterosexuales.

COMPUESTA O ENSAMBLADA: Posiblemente cada vez hay más familias de este tipo debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio. Son las que están formadas por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos a cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos, por lo que estos hijos formarán parte de una gran familia compuesta.

MONOPARENTAL: Las familias monoparentales están formadas por una persona adulta con uno o más hijos. La monoparentalidad también es una de las estructuras familiares que más ha crecido en las tres últimas décadas, debido a las mismas razones. La no convivencia en pareja también es una de las condiciones fundamentales para que una familia pueda ser considerada de este modo. Son más frecuentes en este tipo de familias, las llamadas familias “monomarentales”, en las que el adulto es solo la madre.

ADOPTIVA: Constan de una pareja o un adulto en solitario, con uno o más hijos adoptados. Muchas familias – por problemas de fertilidad o convicción personal -, optan por adoptar como forma de acceder a la parentalidad.

DE ACOGIDA: Conformada por una pareja o un único adulto con certificación de la autoridad para cuidar y proteger a niñas, niños y adolescentes privados de cuidados parentales por tiempo limitado. Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación de necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados definitivamente o hasta que su familia biológica pueda ocuparse de ellos.

AMPLIADA O EXTENSA: La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos, etc.

SIN NÚCLEO: No existe una relación de pareja o progenitoras(es) e hijas(os) pero existen otras relaciones de parentesco, por ejemplo: dos hermanas(os), abuela(o) y sus nietas(os), tíos(a) y sobrinas(os), etc.

DE ORIGEN: Progenitoras(es), tutores(as) o persona que cuenta con la guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes con parentesco ascendente hasta segundo grado – abuelos/as -.

SOCIEDADES DE CONVIVENCIA: Dos personas de igual o distinto sexo que establecen un hogar común con voluntad de permanencia y ayuda mutua – con o sin hijos -. Por ejemplo, en concubinato o unión libre.

MULTIGENERACIONAL: La familia multigeneracional es la compuesta por tres o más generaciones distintas que conviven bajo el mismo techo, es decir, que grupos de diferentes edades se encuentran en la misma casa. Estas familias tienden a ser más frecuentes para las personas de 80 años o más, ya que, por lo general, es cuando los adultos mayores necesitan cuidado o ayuda para cumplir sus tareas diarias.

ELEGIDA: Este concepto se refiere a los vínculos emocionales y redes de apoyo que se forman con quienes no necesariamente se comparten lazos sanguíneos, pero sí afecto e intereses, por lo que se procuran cuidados mutuos o recíprocos. Para muchas personas la familia elegida conformada por una red social de amigos y amigas cumple las mismas funciones que una familia unida por vínculos consanguíneos.

POLIPARENTAL: La poliparentalidad es uno de los tipos de familias que pueden darse en los hogares a pesar de no contar con el reconocimiento de la Ley. Las familias poliparentales surgen de las relaciones no monógamas, como las relaciones poliamorosas. Es decir, se da cuando se tiene descendencia en una relación que incluye a más de dos personas. De esta manera las niñas y niños de familias poliparentales pueden contar con varias madres y/o padres a efectos de crianza y educación, a pesar de que no lo sean a efectos legales.

La evolución del concepto de familia a lo largo de la historia ha sido un reflejo de los cambios sociales, culturales y legales que han ocurrido en diferentes épocas y sociedades. La idea tradicional de la familia como una unidad conformada por un padre, una madre y sus hijos ha experimentado transformaciones significativas, dando paso a una diversidad de tipos de familia que han enriquecido la sociedad en múltiples formas.

En las sociedades antiguas, la estructura familiar solía estar basada en lazos consanguíneos y vínculos de parentesco. Las familias extendidas, donde varias generaciones vivían juntas, eran comunes y desempeñaban un papel fundamental en la crianza y el apoyo mutuo. Estas familias tenían una fuerte influencia en la formación de identidades y roles sociales.

A medida que las sociedades evolucionaron, especialmente durante la revolución industrial, la estructura familiar comenzó a cambiar. El proceso de industrialización llevó a la migración masiva de personas hacia las ciudades en busca de empleo, lo que resultó en la separación física de las familias extendidas. Las familias nucleares, compuestas por padres e hijos, se volvieron más comunes, ya que las personas se adaptaron a las nuevas demandas laborales y necesidades económicas.

En el siglo XX, el concepto de familia continuó evolucionando. Los cambios en la legislación y en las actitudes sociales llevaron a una mayor aceptación de la diversidad familiar. Se reconocieron legalmente el divorcio, el matrimonio interracial y el matrimonio entre personas del mismo sexo en muchos países. Esto abrió las puertas a nuevos tipos de familias y desafió las nociones tradicionales de lo que se considera una familia.

Hoy en día, la diversidad de tipos de familia es amplia y refleja la complejidad de las relaciones humanas. Además de las familias nucleares tradicionales, existen familias monoparentales encabezadas por madres o padres solteros, familias adoptivas, familias ensambladas que surgen de segundas uniones matrimoniales, familias homoparentales, familias con padres o madres solteros por elección, y muchas otras configuraciones familiares.

Esta diversidad ha enriquecido la sociedad en términos de perspectivas, experiencias y formas de crianza. Las familias no se definen únicamente por lazos de sangre, sino también por el afecto, el cuidado y el compromiso mutuo. Las relaciones familiares se han expandido más allá de los roles tradicionales, permitiendo que amigos cercanos, compañeros de vida y otros seres queridos sean reconocidos y considerados parte de la familia elegida.

La evolución de la estructura familiar también ha llevado a cambios en los roles de género y a una mayor igualdad en la distribución de responsabilidades y decisiones familiares. Las mujeres han ganado mayor autonomía y participación en el ámbito laboral, lo que ha llevado a una redefinición de las dinámicas familiares. La crianza y el cuidado de los hijos se comparten cada vez más entre ambos progenitores, lo que ha permitido una mayor conciliación entre el trabajo y la vida familiar.

Sin embargo, a pesar de los avances, aún existen desafíos en términos de igualdad de género y reconocimiento legal para ciertos tipos de familias. Muchas sociedades siguen enfrentando resistencia y discriminación hacia las familias no tradicionales, lo que puede tener un impacto negativo en el bienestar de sus miembros. Es fundamental continuar promoviendo la inclusión y el respeto hacia todas las configuraciones familiares, así como garantizar el acceso a derechos y recursos para todas las personas, independientemente de su estructura familiar.

En conclusión, la evolución de la estructura familiar a lo largo del tiempo refleja los cambios sociales y culturales que han ocurrido en las diferentes sociedades. La diversidad de tipos de familia ha enriquecido la sociedad, promoviendo la aceptación, la igualdad y el respeto hacia todas las formas de relaciones familiares. La celebración del Día Internacional de la Familia es una oportunidad para reconocer y valorar la importancia de la familia en todas sus manifestaciones y promover entornos inclusivos que apoyen el bienestar de todos sus miembros.